Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre mas info la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.